domingo, 10 de abril de 2011

Lo que usted toma es leche o 'agualeche

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Al menos 50 empresas han lanzado al mercado mezclas que parecen leche.

Quizá, sin saberlo, miles de familias están consumiendo un alimento que, aunque parece leche, poco tiene que ver con este producto básico de la canasta familiar.
Se trata de una mezcla elaborada a base de 'lactosuero rehidratado' (sobrante del proceso de elaboración del queso), que se vende en presentación líquida y en polvo, con empaques casi idénticos a los de la leche, pero con composición, calidad nutricional y precio diferentes.
Aparecen con nombres que hacen referencia a la leche, y suelen estar al lado de los lácteos, en los hipermercados.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), abrió, el lunes, una investigación formal por competencia desleal contra 20 empresas que las producen y contra tres almacenes de cadena.
Pero ¿qué contienen estos productos (ver gráfico) y qué tan grave es su consumo?
No reemplazan la leche
Claudia Angarita, directora del Centro Colombiano de Nutrición Integral, dice que,bien preparados, no son peligrosos, pero que su consumo indiscriminado, en reemplazo de la leche, disminuye la cantidad de proteínas y de grasa, aumenta la cantidad de azúcar en el organismo y "podría ocasionar obesidad y desnutrición".
El gerente general de Colanta, Genaro Pérez, va más allá y afirma que "los lactosueros son comida para cerdos, que funcionan bien engordando ganado, pero que no sirven para los humanos".
Panco, firma investigada, asegura que si tienen registro Invima es porque son aptas para el consumo humano y que, detrás del escándalo, hay una persecución del monopolio lechero. "No se está engañando y, si es dañino, pues que digan quién está en el hospital por eso", aseguró una fuente de esa compañía.
Pero lo que busca la SIC no es sacarlas del mercado, sino que cumplan la ley y especifiquen qué contienen. Por eso planea emitir una resolución para que en los empaques de las mezclas lácteas diga: 'Este producto no es leche'.
Y las normas, ¿qué?
El presidente de Alquería, Carlos Enrique Cavelier, que tiene en el catálogo de una de sus filiales mezclas lácteas certificadas, dice que hay inescrupulosos que compran suero, a 30 pesos el litro, para rendir la leche y las mezclas.
Otros lo importan desde Argentina y Europa, donde se produce para galletería y para alimentar ganado.
Los más fraudulentos consiguen el producto de contrabando (esta semana se incautó un contenedor en Medellín), afectando al consumidor y a miles de campesinos.
El problema es que no existe tope legal para la cantidad de ingredientes que usan y no se sabe, por ejemplo, qué proporción de suero y de leche, suponiendo que la tengan, es la que realmente contienen estas mezclas que hoy comercializan más de 50 empresas en el país.
Cómo distinguir la leche de las mezclas
Lo primero que hay que observar es que diga "leche"; que contenga información nutricional (la mayoría no la tiene); y que tenga registro vigente del Invima. Pero no basta que diga "leche", pues se sospecha que algunas empresas de garaje le agregan suero. Por eso hay que analizar la información nutricional. Por ejemplo, si dicen contener 3 gramos de proteína, hay que analizar en qué cantidad, ¿en un litro, en 280 mililitros? "Lo que interesa es el porcentaje de proteína que aportan", dice la ingeniera química Cristina Almanzar, jefa de Calidad de Colanta.
La leche líquida debe tener por lo menos 2,9 por ciento. Y, la leche en polvo, 24,5 por ciento.
JORGE QUINTERO
REDACCIÓN DOMINGO

F  eltiempo.com

jueves, 7 de abril de 2011

Alpina ya tiene el terreno para planta en Estados Unidos

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


En Batavia, estado de Nueva York, estará la planta que montará la firma Alpina Foods LLC, en EE. UU.


La construcción arrancará en agosto del 2011 y concluirá en mayo del año entrante, y la inversión inicial proyectada asciende a los 14 millones de dólares.  Según la empresa, esa zona fue escogida gracias a su desarrollo lechero, su cercanía a mercados estratégicos y a los incentivos ofrecidos por las autoridades estatales. 
La empresa explicó que la planta se dedicará a la producción de yogur y creará cerca 50 empleos. Cabe recordar que la empresa colombiana, a través de su filial Alpina Foods LLC, desde el año pasado tenía alianzas con productores locales para tener en el mercado bebidas de ese país como el yogur cuchareable, Avena Alpina, smoothies - malteadas- a base de yogur, quesos frescos y un yogurt ciento por ciento natural, sin grasa y con cereal, llamado ReStart.
 La idea es que con planta propia profundice aún más su presencia, lo que le permitirá mayor agilidad en la producción y llegada al mercado, facilitará su innovación y potenciará su crecimiento, desarrollando productos para el consumidor norteamericano.
“Hemos esperado por el momento adecuado para realizar un avance determinante en el mercado estadounidense y hemos encontrado la ubicación ideal para emprender la conquista de nuestros objetivos estratégicos”, manifestó al respecto Carlos Ramírez Zavarce, gerente general de Alpina Foods LLC. 
Por su parte, el presidente corporativo de Alpina, Julián Jaramillo, comentó que “la marca Alpina es símbolo de orgullo, no sólo para los colombianos, sino para toda la región Andina. Confiamos en construir una nueva frontera de crecimiento en el mercado norteamericano, basándonos en las propiedades de innovación, calidad, nutrición y sostenibilidad asociadas a nuestros productos y a nuestra presencia en los lugares donde ya operamos”.
 Igualmente, la marca dice que reafirma su reto de ser la primera multinacional de alimentos nacida en Colombia y ratifica su propósito de generar prosperidad colectiva donde hace presencia. La compañía destacó que gracias a este plan de inversión Alpina Foods LLC podrá recibir incentivos de varias agencias del estado de Nueva York como son: el Empire State Development Corporation, el Departamento de Trabajo y la oficina de Renovación Comunitaria. Por su parte, voceros de la Gobernación del estado de Nueva York -citados por la propia firma colombiana- señalaron que “El gobernador Andrew Cuomo ha dicho que el estado de Nueva York está abierto a hacer negocios. Esperamos ser socios de Alpina en los años venideros”. 
 Julián Jaramillo, presidente corporativo de Alpina,   La nueva factoría entraría en etapa de producción el   próximo año en el estado de Nueva York en la zona de Batavia.

F   eltiempo.com

Razones de peso para el dólar débil

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


En tres días la divisa ha caído $32, y los expertos ven que hay motivos para que siga bajando.


Después de varias semanas de relativa calma, este mes el precio del dólar retomó su descolgada y ya está en los niveles mínimos de cinco meses. 
Ayer, la divisa se negoció en promedio a 1.826,9 pesos, con lo cual ha perdido 32 pesos en lo que va de esta semana.
Y en lo corrido del año, la caída es de 87 pesos. Esta situación no es grata para algunas actividades que hacen sus cuentas en dólares, como es el caso de los exportadores, pues no sólo ven afectados sus ingresos, sino que además les resulta complicado hacer planeación a mediano y largo plazo.
No obstante, la tendencia del dólar no sorprende a los expertos, pues desde hace tiempo se vienen registrando hechos que presionan el comportamiento de la divisa a la baja.
El aumento en la llegada de inversión extranjera, la expectativa del grado de inversión y de monetizaciones del Gobierno, son algunas de las razones.
Grado de inversión e integración atraen
En mayo empezará a operar el Mila, producto de la unión de los mercados de acciones de Colombia, Perú y Chile, iniciativa que atraerá un alto volumen de recursos.
En este contexto, el país puede recibir montos significativos de inversión, si se tiene en cuenta que Perú, por las buenas condiciones de su economía, está ‘inundado’ de dólares, pero no tiene tantas oportunidades de inversión en el mercado de capitales.
Por otro lado, está el grado de inversión, pues en los últimos días han circulado rumores de que otra calificadora (que podría ser Fitch) también le pueda mejorar la nota al país en los próximos días, lo cual traería gran flujo de recursos, en la medida en que muchos fondos sólo pueden invertir en países que tengan grado de inversión por parte de al menos dos calificadoras.
Hace tres semanas, Colombia recibió el visto bueno de Standard & Poor’s.
Más inversión y monetizaciones
En lo corrido de este año, la inversión de portafolio, el dinero que entra para comprar acciones y otros títulos, crece y se espera que mantenga esta dinámica.
Otro tema que ha vuelto a sonar en los últimos días tiene que ver con las monetizaciones, que se habían suspendido el año pasado por compromiso del Gobierno.
Pero ahora, ante las necesidades fiscales, el Ejecutivo dejó entrever que traerá al país recursos provenientes de los dividen- dos de Ecopetrol y, por ello, los participantes del mercado le están apostando a un dólar a la baja, según explica Daniel Velandia, director de Investigaciones de Correval.
Por otra parte, un estudio de la firma Ultrabursátiles señala que, en la medida en que se restablezcan las relaciones comerciales con Venezuela, van a entrar más divisas por concepto de las exportaciones a ese mercado.
Hay factores que impedirían una caída aún mayor
Aunque los expertos consideran que el dólar barato llegó para quedarse, la realidad es que existe una serie de hechos que sirven de atenuantes para que la caída en el precio de la divisa no sea tan fuerte como se esperaba inicialmente.
Un informe de InterBolsa indica que entre estos factores están la intervención del Banrepública con compras diarias de dólares, y que así como a Colombia le subieron la nota, lo mismo está pasando en otros países de la región, entre ellos Brasil.
A esto, añade que es evidente el incremento en la inversión colombiana en el exterior. Un estudio de Ultrabursátiles señala que la volatilidad estará presente, pues los mercados están pendientes de la situación de los países europeos y de la recuperación de la economía de EE.UU., sin perder de vista la situación en el Medio Oriente y en el norte de África.
Aunque existe la opción del control de capitales, expertos consideran que no debe ser vía mercado de capitales, sino por el lado del endeudamiento en el exterior.

F   eltiempo.com

jueves, 24 de marzo de 2011

Aval va por más de cien mil nuevos accionistas

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Hoy existen cerca de 50.000 socios y la idea es que muchos más colombianos entren a ser propietarios de una parte del grupo.
La venta de acciones preferenciales al público en general, que comenzó este lunes el Grupo Aval y que seguirá hasta el próximo 11 de abril, debe culminar con más de 100.000 socios adicionales del mayor conglomerado financiero del país.
El presidente de Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, dijo que hoy existen cerca de 50.000 socios y la idea es que muchos más colombianos entren a ser propietarios de una parte del grupo, que tiene bajo su control lo bancos AV Villas, Occidente, Popular y Bogotá y -a través de ellos- a la corporación financiera Corficolombiana y el Grupo BAC Credomátic de Centroamérica. A Aval también pertenece la administradora de pensiones y cesantías Porvenir.
Sarmiento recordó que la inversión mínima en las acciones preferenciales es de 7,5 millones de pesos. La emisión es de un mínimo de 800 millones de acciones y un máximo de 1.600 millones. Ese tope representa alrededor del 12 por ciento del capital del Grupo, que hoy tiene alrededor de 13.942 millones de acciones en circulación.
“La adjudicación se hará por un sistema de capas, en el que los primeros compradores que se atenderán son los actuales accionistas diferentes a nosotros. A ellos les vamos a vender hasta tres veces las acciones que ya tenían. La segunda capa es el paquete mínimo para todos los que estén adquiriendo los títulos. En la tercera se adjudican hasta 750 millones de pesos por comprador. La última capa es para atender la demanda insatisfecha”, señaló Sarmiento.
Agregó que “vamos a adjudicar en un sistema en el que siempre exista una demanda insatisfecha de acciones, de tal manera que, cuando se cierre la venta, quede una presión sobre el valor de la acción en el mercado y de esa manera no se baje el precio”.
Sobre la caída reciente de la acción ordinaria en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el presidente del Grupo Aval sostuvo que ese es un efecto lógico esperado tras el anuncio del precio de suscripción de los títulos preferenciales, pero espera que cuando termine la adjudicación de las preferenciales el valor vuelva a su tendencia alcista.
De acuerdo con Sarmiento, quienes compren acciones de Aval estarán haciendo una inversión atractiva, teniendo en cuenta que se trata del principal grupo financiero de Colombia y por el potencial de crecimiento que tiene esa industria en los próximos años.
“Se está comprando una acción que representa 62.000 empleados, además de una generación de utilidades por 1,7 billones de pesos, un grupo con presencia en 12 países, ocho millones de clientes y que es la espina dorsal del sistema financiero colombiano. Además, es una industria que tiene mucho potencial para crecer si se tiene en cuenta que la bancarización en Colombia es muy baja”.
Un mercado más grande
La emisión de acciones del Grupo Aval aumentará considerablemente el número de títulos del conglomerado que se negocian efectivamente en el mercado de valores, es decir, lo que los expertos llaman el flotante, que hoy es de 7,5 por ciento. “Probablemente llegue a un 17,5 o 18 por ciento”, dice Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez.

Seguirá la expansión internacional
En el plan de expansión que tiene el Grupo Aval para los próximos años, los mercados internacionales ocupan un lugar especial.
El presidente del conglomerado, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, dice que, en un plazo de 10 años, el Grupo deberá haber conquistado más participación en el mercado financiero del país y haberse expandido en el exterior.
Para ello se trazan planes de crecimiento en Centroamérica y el Caribe, además de Perú.
“El resto de Suramérica lo hemos mirado todo. Chile es un país muy atractivo, pero donde las oportunidades de adquisición no son tan cuantiosas. Brasil es un país demasiado grande para nosotros y a cualquier mercado que entremos nos gusta tener una presencia importante. Paraguay y Uruguay son muy pequeños. Ecuador, Bolivia y Venezuela probablemente no sean en este momento ideales para invertir”.
Sarmiento insiste en que Colombia seguirá siendo el foco principal del Grupo Aval. “El crecimiento inorgánico será de adquisiciones, pero toca ver qué oportunidades salen en el futuro y debemos seguir con la internacionalización del grupo”, señala el banquero.
Explica que una vez el ADR Nivel 3 de Aval se liste en la Bolsa de Nueva York, las acciones del grupo tendrán una mayor liquidez para que los accionistas las puedan transar con facilidad.
“Lo más importante es que la compañía queda listada como cualquier otra multinacional americana, sin restricciones. Eso quiere decir que la acción la pueden transar, no solamente los inversionistas institucionales, sino cualquier persona del común.
Además, la empresa queda sujeta a las nuevas regulaciones de la Bolsa de Nueva York sobre gobierno corporativo”.
FERNANDO GONZÁLEZ P.


F  eltiempo.com

viernes, 11 de marzo de 2011

Seis claves para ahorrar

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Crear el hábito del ahorro es una tarea que puede complicarse.

1. Cuando le paguen Antes de pagar sus deudas mensuales, separe la cantidad que desea ahorrar y guarde ese dinero en un lugar donde no sea de mayor acceso y no termine gastándoselo.
2. Elimine gastosRevise cuáles son sus verdaderos gastos en el mes, así podrá determinar si realiza compras innecesarias que puede evitar y lograr ahorrar ese dinero.
3. El transporte Movilícese en un vehículo compartido o en el transporte público. Esto hará que ahorre en combustible, seguros y mantenimiento.
4. Controle el efectivo Cada vez que realice una transacción en efectivo, procure no dejar ese vuelto para otros gastos. Una opción es colocar ese dinero en una alcancía y poder así ahorrarlo.
5. Cree nuevos pasatiempos Busque planes que no sean costosos. Revisar las ofertas gratuitas que hay en la ciudad puede ser una opción para que se divierta sin generar sobrecostos para usted.
6. Recicle Hay elementos en el hogar que pueden ser reciclados para darles otro uso. Así que clasifique entre sus cosas qué puede ser reutilizado para disminuir los costos.


F  eltiempo.com

domingo, 6 de marzo de 2011

Fantasma de la quiebra asusta a Venezuela

Mas Informacion:    http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Analistas temen que no pueda pagar todas sus deudas en 2012 debido a la sobreexplotación de PDVSA.
Las crisis políticas desatadas en el Magreb, especialmente la que atraviesa Libia, arrancan una tímida sonrisa (o más bien un suspiro de alivio) a Venezuela, el vecino que observa cómo la debacle del régimen de Gadafi oxigena un poco sus abolladas cuentas económicas gracias al aumento de la "cesta petrolera" que hoy tiene al barril de crudo por encima de los 110 dólares.
Son muchos los indicadores que muestran un recalentamiento del clásico funcionamiento económico venezolano -de crecientes gastos y deudas que se financian casi exclusivamente de la renta petrolera- hasta el punto que temen que Venezuela pueda incluso cesar el pago de sus deudas el año que viene.
Un informe de la firma Capital Economics, citado por la prestigiosa revista The Economist, expone su análisis sin rodeos: "Hay un riesgo creciente de que el gobierno (venezolano) cesaría sus pagos en el año 2012". Específicamente señala la mencionada firma que el precio del seguro de los bonos venezolanos (credit default swap) muestra un 50% de probabilidades de que Venezuela pueda caer en bancarrota para el año 2015.
Las dudas comienzan con la producción petrolera, cuyo declive fue reconocido por el Ministerio de Energía y Petróleo venezolano al confirmar que durante 2010 produjo un promedio de 2,78 millones de barriles diarios y no los 3 millones diarios que era la cifra oficial hasta el 2009.
Poco menos de la mitad de esa producción diaria se destina al consumo interno bajo un feroz subsidio que le hace perder al Estado venezolano 1500 millones de dólares al año para poder tener la gasolina más barata del mundo: 0.0194 centavos de peso por litro de combustible en suelo venezolano. 
Aunque el gobierno asegura que la caída tuvo que ver con el retiro de petróleo del mercado para ajustarse a las cuotas establecidas por la OPEP, analistas como Heliodoro Quintero señalan a la prensa local que la industria petrolera venezolana sufrió intensos contratiempos por decenas de problemas laborales (muchos generados por las expropiaciones que ordenó contra decenas de compañías asociadas a la industria) el retroceso de 12,2% en la inversión para mejorar la producción (cifra también publicada por el ministerio) de al menos 70 pozos, en su mayoría viejos y de difícil mantenimiento.
Sobre los hombros del petróleo se ha puesto también el peso de un gasto social enorme, que en vísperas de las elecciones presidenciales de 2012 amenaza con aumentar más. Para financiar el "socialismo del siglo XXI" el gobierno venezolano ha adquirido compromisos que conforman, según cifras del Fondo Monetario Internacional, una deuda total (interna más externa) de 36,35% del Producto Interno Bruto.
Ese monto contrasta con la cifra oficial, pues el Ministerio de Planificación exhibió la semana pasada ante el parlamento venezolano como deuda total un monto que compromete solo el 18,6% del PIB nacional.
El gasto se evidencia en inversión directa en programas sociales, pero también en la venta de bonos que le otorgan al Estado dinero fresco inmediato con el compromiso de retornarlo, con creces, en el corto y mediano plazo.
El financiamiento de ese modelo político ha significado una reconcentración de competencias en manos del gobierno al iniciar una agresiva campaña de expropiaciones que ahora le reporta el manejo de cementeras, empresas eléctricas, de telefonía, bancos y casi 50% de la cadena de distribución de alimentos a cambio de dolorosas cargas: pagos que desembolsa muy lentamente, compromisos laborales que engrosan la deuda pública mes tras mes y el temor de los emprendedores que poco quieren saber de montar negocios en Venezuela.
De hecho, la inversión extranjera se ha contraído 15% entre 2008 y 2010, según un informe del Banco Central de Venezuela.
A la economía venezolana la desgarran también otras controversias como la existencia de un mercado cambiario controlado por el gobierno que paradójicamente le obliga a otorgar dólares a mitad de precio (el precio del mercado "negro" duplica el precio del dólar "oficial") a cientos de importadores con los que cubre la demanda de todo tipo de productos, pues Venezuela importa casi 70% de todo lo que consume. Por eso se nota cada vez más que lo piensa dos veces antes de desenfundar cada dólar, como muestran los anaqueles casi vacíos de ciertos productos de higiene personal (como toallas sanitarias, pañales, champú) y la reducción de la oferta de marcas en productos alimenticios.
A pesar de todo eso, no debe olvidarse que el gobierno venezolano tiene varios ases bajo la manga. Al visible cansancio de un modelo económico que hace al país exhibir un aumento inflacionario de casi 2% mensual se le contraponen varios salvavidas que podrían, al menos en el corto plazo, evitar un total ahogamiento en las deudas.
Además de la existencia de algunos fondos a los que se destinan algunos recursos (como el Fondo de Desarrollo Nacional, cuyas cuentas se engrosan también del "maná" petrolero), el gobierno venezolano se ha hecho de una línea de crédito con China que le reportará 20.000 millones de dólares a cambio de petróleo. Venezuela también cuenta con 29.000 millones de dólares en reservas de dinero y oro.
Valentina Lares Martiz

F  eltiempo.com

martes, 15 de febrero de 2011

Revive propuesta de un canal seco; China está interesado en unir el Pacífico y Atlántico Colombiano

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


El Gobierno chino está interesado en construir una línea férrea de 220 kilómetros que una las costas colombianas.
El anuncio que hizo el presidente Juan Manuel Santos sobre el interés de China en construir una conexión ferroviaria entre el Atlántico y el Pacífico revivió el viejo debate, no sólo económico, sino también el ambiental y social, de abrir paso por el tapón del Darién, una de las zonas más ricas en biodiversidad y en la cual habitan comunidades campesinas, negras e indígenas como los emberá y los katíos.
La propuesta que discute el Gobierno Nacional con el de China consiste en la construcción de un ferrocarril de 220 kilómetros de longitud, que una el Pacífico con una nueva ciudad cerca a Cartagena, la cual se convertiría en una alternativa al paso por el Canal de Panamá, que actualmente adelanta su ampliación para permitir el paso de naves de mayor calado y así duplicar su capacidad de transporte.
Según la información publicada en el diario británico Financial Times, el ‘canal seco’ es tan sólo uno de los proyectos de China para reforzar el comercio con Asia y mejorar la infraestructura de Colombia, pues las conversaciones para la construcción de una línea férrea de 791 kilómetros y la ampliación del puerto de Buenaventura van más adelantadas.
El proyecto, que costaría 7.600 millones de dólares, cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo de China y sería operado por el Grupo Ferroviario de China.
Pero esta no es la primera vez que un Presidente de la República se lanza a hacer una propuesta de este tipo. Conocido es el caso de Belisario Betancur, quien ordenó la construcción del canal interoceánico Atrato-Truandó por el departamento de Chocó, mediante la Ley 53 del 28 de diciembre de 1984, así como Ernesto Samper creó, con el Decreto 0927 del 24 de mayo de 1996, la Comisión Asesora Interinstitucional para el Estudio del Proyecto de Construcción del Canal Interoceánico y el Bioparque del Darién.
Unos años antes, el presidente Virgilio Barco Vargas ya había hecho su propuesta del Puente Terrestre Interoceánico (PTI), dentro de su visión de integrar el Pacífico colombiano con el asiático.
UN PROYECTO AVANZADO
Este proyecto planteó la construcción de una línea férrea que uniera los dos litorales colombianos entre los punto Bahía Ceverá, en el Golfo de Urabá, en el Atlántico, y Punta Aguacate en el Pacífico, siguiendo la serranía del Baudó y Darién, bordeando los pantanos del Atrato, con una longitud aproximada de 221 kilómetros y 8 kilómetros de túneles.
Los estudios preliminares mostraron una capacidad de carga de 300.000 contenedores de 20 pies al año, que podría llegar hasta un millón. También se identificaron promisorias perspectivas para la movilización de carbón por esta vía, hasta por 17 millones de toneladas año.
Sin embargo, llevar a cabo este proyecto exigía unas obras complementarias. Según un documento del año 2006 de la Gobernación de Antioquia, “para tener un adecuado acceso a los puestos en las bahías Ceverá y Aguacate se hace necesaria la terminación de la Carretera Panamericana, actualmente construida hasta el río Baudó, y la construcción de la carretera Medellín-Cupica a través de Urrao”.
Así mismo, se planteaba la construcción de un oleoducto interoceánico, aprovechando la infraestructura básica portuaria, de transporte y de suministro de energía se implementaría para el PTI y otras obras.
La inversión necesaria para la construcción del PTI planteadas en 1991 sumaba 2.749 millones de dólares, e incluían los puertos terminales, la vía férrea y carreteras interoceánicas, infraestructura complementaria y el oleoducto interoceánico. Sólo los puertos se llevaban 632 millones de dólares del total.
600 millones de toneladas anuales podrán transportarse desde el 2014 por el Canal  de Panamá, cuando termine su ampliación.
Cambiarían los costos
El mismo ‘Financial Times’, en su edición del domingo pasado, hace cuentas sobre la viabilidad económica del canal seco. Según explica, mover un container a cualquier punto del canal seco cuesta unos 200 dólares, a lo cual suman 100 dólares del trayecto férreo, mientras que el costo del paso por el Canal de Panamá es de 100 dólares por contenedor. Así mismo, la carga de un sólo barco de 12 mil contenedores tendría que ser transportada por 20 o 30 trenes.
El Canal de Panamá defiende su capacidad
Directivos del Canal de Panamá dijeron que confían en que con su ampliación, que duplicará su capacidad de transporte, mantendrá su ventaja como ruta segura frente a otras alternativas que se estudian en la región, como la de un ferrocarril que una las costas del Atlántico y el Pacífico colombiano.
“Por su característica de ruta toda agua y potenciado aún más a partir de su ampliación, (el Canal de Panamá) ofrecerá siempre ventajas altamente competitivas frente a otros modelos de transporte, como una ruta segura, confiable y eficiente”, dijo el vicepresidente de investigación y análisis de mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Rodolfo Sabonge.
Sin embargo, la ACP consideró positivo y dio la bienvenida a la iniciativa que llevan adelante China y Colombia.
“Cualquier proyecto de infraestructura que potencie la logística en la región siempre será bienvenido, ya que impactará de manera positiva el desarrollo de nuestros países”, afirmó Sabonge.
Desde 2007, el Canal adelanta una ampliación, que supone una inversión de unos 5.250 millones de dólares, la cual se espera que para 2014 permita duplicar su capacidad de transporte de carga de unos 300 a unos 600 millones de toneladas anuales, mediante la construcción de un nuevo carril que permitirá el paso de barcos más grandes.
Una obra que los empresarios esperan hace tiempo
La iniciativa de construir un ‘canal seco’ entre el Atlántico y el Pacífico colombianos dejó mudo a todo el mundo. Ni el Ministerio de Transporte ni la Cámara de la Infraestructura (gremio de las empresas de ingeniería) hicieron comentarios al respecto. El gremio de la infraestructura no tenía conocimiento de la iniciativa y prefirió no referirse a algo sobre lo que no pueden decir si es viable o no.
El mismo presidente, Juan Manuel Santos, que mencionó la posibilidad de la obra en una entrevista con el diario británico Financial Times, dijo que prefería “no generar expectativas exageradas”, aunque señaló que “la obra tiene mucho sentido”.
Gao Zhengye, embajador chino en Bogotá, respaldó la iniciativa y dijo que “Colombia ocupa una posición estratégica muy importante y vemos en ese país el puerto de entrada al resto de América Latina”, mientras que otros analistas consultados coincidieron en la importancia del anuncio.
Para el empresario Luis Fernando Correa, quien conoce muy bien el mercado de Asia a través de su gestión en la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci), “China es el nuevo gigante mundial y debemos aprovechar el momento para sobrellevar el eventual impacto de no tener otros aliados... Bajo esas condiciones, el ‘canal seco’ no sólo implica más desarrollo, ahorro de costos y una alternativa válida para el Canal de Panamá, sino la consolidación de Colombia como representante de toda la zona central de América y, en consecuencia, un enlace clave para los negocios”.
Por su parte, Laura Gaviria, de la junta directiva de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, afirmó que “aunque el proyecto aún no está aprobado, es claro que la conexión ferroviaria se utilizaría, por ejemplo, para impulsar, entre otros, el transporte de carbón hasta el Pacífico. De paso, consolidaría las relaciones con Asia”.
En este punto, surge la inquietud sobre el contenido ambiental, del cual el Ministerio del ramo no dio avances. Sin embargo, la ingeniera forestal María del Socorro Zambrano advirtió que, como está planteado el canal seco, podría afectar el Tapón del Darién, “de ahí la importancia de tener reglas claras desde el comienzo para que no haya inconvenientes durante el proceso”.
A su turno, Rupert Stebbings, gerente para Colombia del banco de inversión Celfin, manifestó que “con el reciente paro de transportadores de carga se refuerza, aún más, la necesidad de este tipo de obras, que son buenas opciones en un país que tiene rezagos en ferrocarriles, pero que es atractivo para hacer negocios”.

F  eltiempo.com