Los ensayos se realizarán en la Universidad Tecnológica y cuentan con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía, y Ecopetrol.
Un grupo de ingenieros y tecnólogos mecánicos del laboratorio de Pruebas Dinámicas Automotrices de la universidad Tecnológica de Pereira (UTP) serán los encargados de determinar si es o no viable aumentar, al 20 por ciento, la cantidad de etanol con que se mezcla la gasolina en Colombia monitoreando cuatro automóviles, que recorrerán 100 mil kilómetros.
Luis Guillermo Gaviria, ingeniero mecánico e investigador del proyecto Protocolo E-20, como fue bautizada la iniciativa, manifestó que lo que se va a verificar es cómo se comportan los carros con este biocombustible, sorteando todos los pisos térmicos y la variable topografía del país.
"Vamos a hacer tres rutas. Todas saldrán de Pereira y tendrán como destino Cartagena, Puerto Gaitán e Ipiales. Cada uno de los vehículos recorrerá 30 mil kilómetros por las carreteras colombianas. Adicionalmente, recorrerán 70 mil kilómetros en unos simuladores que están instalados en el laboratorio, para completar los 100 mil kilómetros. El cuarto vehículo estará de planta en el sitio de pruebas", explicó Gaviria.
El ingeniero dijo que, además de la capacidad para sortear la topografía colombiana, también podrán determinar si el parque automotor de Colombia, sobre todo los carros más viejos, tienen la capacidad de funcionar con el biocombustible del Protocolo E-20.
"Por eso las pruebas las vamos a hacer con dos vehículos nuevos y con dos viejos, para determinar cuál es el comportamiento y el rendimiento en ambos casos", agregó.
Los investigadores esperan que los resultados de este proyecto estén listos en el 2012, momento en el que se sabrá si en Colombia se puede o no comercializar un biocombustible que contenga 20 por ciento de etanol y un 80 por ciento de gasolina, aproximadamente el doble de alcohol carburante de lo que se le añade actualmente.
F eltiempo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario