miércoles, 14 de julio de 2010

Contrabando: al país entra de todo; textiles y confecciones, los que más ingresan de manera ilegal

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Sin embargo, la lista es amplia y las aprehensiones incluyen desde vehículos, licores y medicamentos, hasta yuca.
Los contrabandistas no dan tregua. Es más, a la hora de cometer el delito cualquier producto les sirve. Artículos industriales, alimentos, ropa, calzado, monedas de otras denominaciones o insumos para la producción agropecuaria.
Adicionalmente, traen mercancía para beneficiarse de la baja tasa de cambio. El delito también incluye lavado de dólares, comercio de bienes adulterados y falsificados, lo mismo que la 'triangulación' de productos. Esta última consiste en la importación legal de un tercer país que se envía a Colombia de forma ilegal.
Hay casos tan singulares como el decomiso de un cargamento de aguardiente Antioqueño, en el puerto de Buenaventura, pero procedente de Centroamérica o el incremento en 3.254 por ciento del contrabando de yuca en el primer semestre de este año.
Así las cosas, en 210.137 millones de pesos se tasó el valor del matute que entró a Colombia entre enero y junio del 2010 y que fue decomisado por las autoridades.Así lo confirmó a PORTAFOLIO el coronel Mario Hernando Torres, comandante de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa).
El oficial destacó que el valor de las aprehensiones hechas por el cuerpo policial a su cargo creció 37 por ciento, al pasar de 107.203 a 146.488 millones de pesos.
Por ciudades, las que presentaron los mayores valores decomisados fueron Buenaventura, Medellín, Cali, Pereira y Barranquilla.
Además de la Polfa, otros organismos de control actúan en contra del contrabando, las divisiones de gestión de fiscalización y de operación aduanera.Entre estas dos, sus aprehensiones sumaron 71.000 millones de pesos durante el primer semestre y fueron selladas 6.801 actas.
En cuanto a los sectores productivos afectados por el contrabando, se cuenta, en primer lugar, el de los textiles y las confecciones, cuyo problema es de vieja data en el país."La mayor parte del matute procede de China", comentó el coronel Torres.
Aunque mermó en 24 por ciento, también pesa el contrabando de zapatos. Este año, por ejemplo han sido decomisados 236.608 pares, mientras que en el primer semestre del 2009 totalizaron 714.388 pares.
Aunque pareciera un imposible, también entran al país vehículos de contrabando: las aprehensiones sumaron 15.044 millones de pesos este año, 12 por ciento más que en 2009.
La lista de productos que ingresan de manera ilegal y que son decomisados por las autoridades es amplia, e incluye combustibles, licores, cerveza, hierro, láminas de acero y relojes.
Sin embargo, vale la pena destacar que no hay sector de la producción colombiana que se salve de este delito.
Con las divisas también se contrabandea
Sólo durante el primer semestre de este año se han levantado 267 actas para la retención de moneda extranjera, es decir, divisas que entran de forma ilegal al país.
En pesos colombianos, estas sumaron 5.264 millones de pesos, que incluyen dólares y euros.
Aunque los procesos están en investigación, en su gran mayoría podría suponerse que este monto corresponde al delito de lavado de activos, capitales lícitos 'fugados' de sus países de origen, en busca de librarse del pago de impuestos o retenciones o el pago de operaciones ilegales.
El sector rural sigue perjudicado
Uno de los sectores más perjudicados es el agropecuario", destacó el coronel Torres, quien relacionó una larga lista de alimentos que entran al país de manera ilegal.Pero lo que más preocupa al oficial -aparte de los alimentos- es la llegada de los insumos de la producción agraria: fertilizantes, vacunas y plaguicidas.
En su momento, los gremios que representan a estos sectores ya lo habían denunciado, a lo que suman las adulteraciones y las falsificaciones de que son objeto los productos que cuentan con los registros de las autoridades para su venta en Colombia.
En general, el contrabando se centra en alimentos como arroz, lenteja, fríjol, leche y huevos, lo mismo que de ganado en pie; por este caso, precisamente, se registraron los últimos dos focos de fiebre aftosa en las zonas fronterizas de Norte de Santander y Nariño.
También llama la atención las aprehensiones de yuca, pese a que Colombia es uno de los mayores productores de este alimento en Suramérica, luego de Brasil.
En cuanto al ganado porcino, los decomisos apenas suman 41 animales; sin embargo, este es un problema mucho más grave que la estadística y valió que la autoridad sanitaria del país impusiera una restricción a la movilización de animales desde el departamento de Arauca hacia el interior del país.
Aunque no están relacionadas en las cifras entregadas por la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), al país también ingresan desde Ecuador frutas de temporada, cuya venta -asegurada- se tiene en los semáforos de las principales calles de las ciudades del país.
JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ / Redacción Economía y Negocios

F portafolio.com.co/economia/economiahoy/contrabando-al-pais-entra-de-todo_7805422-3

No hay comentarios:

Publicar un comentario