La entidad financiera se enfocará en Colombia en el segmento de consumo y en ofrecer facilidades de financiación del comercio exterior, aprovechando su presencia en más de 100 países.
Tras el mal trago que significó la crisis para muchas entidades financieras, en particular para el Citigroup, el grupo redefinió su estrategia, que consiste en no ser una banca tan universal. En ese sentido, se enfocará en tres líneas de negocio: banca corporativa, de consumo y servicios transaccionales. La idea es que la torta de sus operaciones quede repartida entre mercados emergentes y desarrollados a partes iguales.
Estos planes aplicarán también para Colombia, en donde la organización se propone duplicar sus utilidades en los próximos tres años. A junio, la entidad reportó ganancias por 73.060 millones de pesos, según datos de la Superfinanciera.
Sobre ese y otros temas, el presidente del Citibank Colombia, Bernardo Noreña Ocampo, habló con PORTAFOLIO.
¿Qué balance hace de las operaciones del banco?
En los últimos años, el banco ha tenido unos resultados muy buenos en Colombia, está posicionado en banca corporativa y de consumo. Esto está alineado con que la crisis no afectó al país de manera importante y vemos un buen crecimiento de la economía, que podría estar en 4 por ciento este año.
A nivel global, el Citi ya pasó la página de la crisis. Fueron dos años con dificultades pero hicimos una redefinición de la estrategia. Vamos a explotar las fortalezas que tenemos y dejamos de ser el banco de todo, antes de la crisis hacíamos lo que se nos atravesara.
¿En qué consiste la estrategia que desarrollará el Citi en Colombia en los próximos meses?
El plan estratégico está asociado con lo que es el banco a nivel mundial. Al ver las tendencias, es claro que los países desarrollados van a tener menor dinámica y el crecimiento vendrá de los emergentes, en donde el Citi ha estado desde hace muchos años. Por eso, queremos que en el largo plazo cada uno de estos mercados tenga el 50 por ciento de participación en nuestro negocio. La idea es ser el banco global del mundo, ese es nuestro ADN porque estamos en más de 100 países y es justamente esta fortaleza en materia de globalidad lo que vamos a explotar. Hay temas clave como el comercio exterior, el consumo y los sistemas de pago.
¿Cuáles son los ejes principales?
En ese marco de globalidad hay tres líneas de negocios. El mercado institucional, en donde trabajamos con temas como emisión y colocación de bonos, fusiones y adquisiciones y préstamos sindicados y necesidades de las compañías. En segundo lugar están los servicios transaccionales, que tienen que ver con redes de pagos y transferencias, tarjetas débito y crédito en distintos segmentos y manejo de efectivo, principalmente.
El otro eje es la banca de consumo que también incluye a las pequeñas empresas y vamos a darles soluciones orientadas al comercio exterior, como pagos a proveedores y cartas de crédito, entre otros. Queremos que cada uno de esos segmentos sea un tercio de nuestras operaciones, de tal manera que en los próximos tres años dupliquemos nuestras utilidades.
¿Cómo va a ser la expansión en el segmento de consumo?
Lo principal será continuar con una ampliación de las sucursales. A pesar de que creemos en el concepto de los diferentes canales como el internet, también se necesita la presencia física. Dentro de la estrategia del Citi a nivel global hay una tendencia hacia la urbanización y por eso queremos estar enfocados en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, sin descuidar las demás.
Actualmente, tenemos la red más grande de corresponsales no bancarios y desde hace poco, adicional al tema de pagos, estamos ofreciendo facilidades para realizar retiros. Queremos aumentar nuestra participación en nóminas y en libranzas.
¿Cómo han visto el comportamiento de la cartera?
En banca corporativa hemos sentido estabilidad, mientras que el segmento de consumo ya empezó a crecer y hemos notado que en los dos últimos meses ha aumentado la demanda. En cuando a la morosidad, vemos una gran mejora y hemos tenido buenas recuperaciones de cartera. Todo esto está asociado con la actividad económica, en la medida en que mejore hay mayores niveles de empleo y de pago, así como mayor consumo.
¿Qué está haciendo falta para aumentar la bancarización?
El tema más importante que está afectando la bancarización es la tasa de usura, porque de alguna manera está limitando el campo de acción de los bancos. El otro asunto es el 4 por mil, actualmente hay una amplia relación de efectivo a cuentas corrientes, al punto que el país está en niveles de la década de los 40.
Citivalores traerá a Petrominerales a la BVC
Citivalores, la casa de bolsa del grupo, ha sido la abanderada de la llegada de extranjeros a la Bolsa de Colombia. Bernardo Noreña, presidente del Citi, afirma que se han enfocado en esta tarea uniendo un mercado en crecimiento y altas valorizaciones con la necesidad de más opciones para invertir. "Colombia ha ganado relevancia, las inversiones están llegando, el sector petrolero es atractivo y muchas firmas quieren replicar lo sucedido con Pacific Rubiales", dice y añade que la petrolera canadiense Petrominerales ya está en trámite. Citivalores también fue la encargada del enlistamiento de Canacol Energy y de Pacific Rubiales, firmas de Canadá con operaciones en Colombia.
F eltiempo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario