domingo, 8 de agosto de 2010

La llegada de nuevos 'jugadores' al mercado aéreo colombiano genera la pregunta, ¿hay suficiente demanda?

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Haste el mes de mayo, el crecimiento del número de pasajeros en el mercado aéreo nacional llegaba al 40,57 por ciento. Mientras tanto, los viajeros internacionales habían aumentado 8,8 por ciento.

Y es que no solo se trata del anuncio de LAN de entrar al mercado colombiano a través de Aeroasis que ya tiene 14 rutas aprobadas por la Aeronáutica Civil (Aerocivil), sino también la autorización que pidió hace unos días la Nueva Aerolínea para volar en el segmento del bajo costo en seis rutas nacionales.

El 'dedo en la llaga' lo puso la firma Euromonitor que en un análisis que hizo del mercado aéreo en Colombia, plantea que si con la llegada de LAN, "el mercado colombiano es lo suficientemente grande para mantener los tres grandes jugadores actuales, Avianca/SAM, Aero República y Aires".

Las respuestas de quienes están en el negocio están divididas, aunque algunos advierten que este es un negocio que fácilmente se afecta por factores externos, por lo que futuro sería incierto.

El presidente de Aires, Francisco Méndez, cree que hacia finales del año o comienzos del 2011 habrá una sobresaturación, lo que indiscutiblemente llevará a una recomposición del mercado.

"Va a haber una segmentación del mercado. Las compañías tradicionales, una o dos que queden, y las compañías de bajo costo, una o dos que queden. Y difícilmente veo a Aires en la situación en donde exista una rival que pueda sacarla porque la segmentación se va a dar. Uno no puede hablar a futuro, pero en la medida en que Aires se mantenga en su modelo de bajo costo, difícilmente este tipo de compañías tendrán tropiezos", explicó.

De cualquier forma el empresario destaca el crecimiento que ha habido este año en el número de pasajeros, impulsado por las bajas tarifas que han llevado a que personas que antes no pensaban en volar hoy prefieran hacerlo a transportarse por vía terrestre. Es más, dice que el 40 por ciento de los 5.096.634 pasajeros nacionales que han volado entre enero y mayo, viene del transporte terrestre.

"Y lo más interesante de todo esto es que dentro del esquema de Aires el 2 por ciento de las personas que se montan en sus aviones son estratos 1 y 2. Lo cual es muy interesante porque eso demuestra que la penetración del modelo sí está llegando a los niveles que uno quiere. Son pasajeros que nunca habían montado en avión", dice.

Juan Emilio Posada, quien forma parte de la firma propietaria de la Nueva Aerolínea, empresa enmarcada en el modelo de bajo costo, cree que aún hay espacio para todos. Explica que el mercado colombiano crecerá aún más este año. Es más, advierte que faltan aún 4 millones de pasajeros adicionales a los que volaron en 2009, cuando sumaron 10.156.884.

"Hay espacio con creces para las aerolíneas y las aerolíneas de bajo costo, ayudan aún más a hacer crecer el mercado. Evidentemente le quitan unos clientes a las aerolíneas tradicionales pero especialmente ayudan a hacer crecer el mercado. De modo que ahí cabemos todos. Lo que ocurre con las tradicionales es que les queda imposible competir con nuestros costos", aseguró.

La directora de la Asociación del Transporte Aéreo en Colombia (Atac), Claudia Velásquez, señala que si el mercado sigue con los niveles de crecimiento que registra hoy, el espacio será suficiente para las empresas que están y para las que lleguen. Pero además destaca que en el contexto de América Latina, Colombia es el tercer país con niveles de crecimiento económico altos, lo que atrae a los operadores internacionales.

Ampliación de Eldorado se quedará corta

Aunque la ampliación de la terminal aérea de Bogotá se completa en el 2014, en ese momento ya se habrá quedado pequeña, máxime si el mercado sigue creciendo al ritmo que lo hace hoy.

"Cuando Eldorado se licitó en el 2006 tenía un rezago de casi 10 años en la modernización de su infraestructura. Y en ese momento se tomó la decisión de fraccionar el plan maestro de aeropuertos en el país en dos fases. En el 2014 se termina la primera fase y si seguimos con estos niveles de crecimiento, y ojalá los sigamos teniendo, nos genera la preocupación de que ya desde hoy tenemos que pensar en la ampliación de la terminal", explicó la directora de Atac (gremio de las aerolíneas), Claudia Velásquez.

La falencia no será solo de la infraestructura física como tal, sino también en la infraestructura aeroportuaria de la que hacen parte entre otros, las rampas y las plataformas o puertos de embarque, que facilitan la prestación del servicio para los viajeros.

IVONNE VENEGAS MOLANO
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS


F eltiempo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario