SAO PAULO (Reuters) - La producción industrial de Brasil cayó en junio frente a mayo, en una nueva señal de que la mayor economía de Latinoamérica se está enfriando tras un fuerte crecimiento a comienzos de año.
La producción industrial en Brasil cayó un 1,0 por ciento en junio respecto al mes anterior, dijo el martes el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
El IBGE también revisó la producción industrial de mayo a una caída del 0,2 por ciento mensual contra el mes previo, luego de haber dicho anteriormente que había permanecido sin cambios.
Con la revisión, la caída de junio resultó ser la tercera baja consecutiva de la producción industrial.
Se esperaba que la producción tuviera un retroceso del 1,1 por ciento, según la mediana de previsiones de 20 analistas consultados por Reuters. Las estimaciones para la caída oscilaron entre un 0,2 por ciento hasta un 1,4 por ciento.
De los 27 sectores industriales incorporados, 20 anotaron un retroceso en junio ante mayo, con una caída del 11,6 por ciento en equipamientos de oficina, de un 5,2 por ciento en productos de metal y de un 1,6 por ciento en alimentos.
Los rendimientos de los contratos a futuro de las tasas de interés de Brasil caían poco después de la apertura de los negocios del martes, debido a que los datos podrían sumarse a las opiniones que apuntan a que, con la economía en desaceleración, el Banco Central no necesitaría elevar más la tasa de interés.
Los consejeros del Banco Central ya han elevado la tasa de interés referencial, Selic, a un 10,75 por ciento desde un 8,75 por ciento, y muchos analistas han revisado a la baja sus estimaciones de tasas para fin de año.
En categorías industriales más amplias, la producción de bienes de capital cedió un 2,1 por ciento en junio frente a mayo, sostuvo el IBGE.
La producción de bienes de consumo disminuyó un 1,4 por ciento mensual, mientras que la de bienes duraderos bajó un 3,2 por ciento.
Frente al mismo mes del 2009, la producción industrial en junio del 2010 tuvo un alza del 11,1 por ciento.
Se esperaba que la cifra saltara un 11,8 por ciento en la comparación interanual, según un sondeo de Reuters, con previsiones que oscilaron entre un crecimiento del 10,2 al 12,7 por ciento.
(Reporte de Rodrigo Viga Gaier y Brian Ellsworth; escrito por Luciana Lopez. Editado en español por Ignacio Badal)
F reuters.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario